Odontologia General

Odontopediatria

  1. Atención preventiva: Los odontopediatras se esfuerzan por prevenir problemas dentales antes de que ocurran. Esto implica enseñar a los niños y a sus padres sobre la importancia de una buena higiene bucal, una dieta saludable y la prevención de caries.

  2. Tratamiento de caries: La caries dental es común en los niños. Los odontopediatras pueden realizar empastes y otros procedimientos para tratar las caries y restaurar los dientes dañados.

  3. Mantenimiento de la salud oral: Los odontopediatras brindan atención regular para mantener la salud oral de los niños, incluyendo limpiezas dentales, sellantes dentales (una capa protectora aplicada en las superficies de masticación de los dientes), y fluoración para fortalecer los dientes.

  4. Tratamiento de anomalías dentales: Los odontopediatras pueden tratar problemas como dientes mal alineados o desalineación de la mandíbula (ortodoncia) y otras anomalías dentales que pueden afectar el desarrollo bucal de los niños.

  5. Atención especializada: Para niños con necesidades especiales, como aquellos con discapacidades físicas o mentales, los odontopediatras están capacitados para proporcionar atención dental adaptada a sus necesidades.

Profilaxis

  1. Profilaxis antibiótica: Se refiere al uso de antibióticos para prevenir infecciones, generalmente en situaciones en las que existe un alto riesgo de infección, como antes o después de una cirugía.

  2. Profilaxis antiviral: Implica el uso de medicamentos antivirales para prevenir infecciones virales en personas expuestas al virus, como la profilaxis pre-exposición (PrEP) para prevenir el VIH.

  3. Profilaxis de enfermedades transmitidas por vectores: En áreas donde hay enfermedades transmitidas por insectos vectores (como la malaria), se pueden utilizar medidas preventivas, como el uso de repelentes de insectos o la toma de medicamentos profilácticos, para evitar la infección.

  4. Profilaxis dental: En odontología, la profilaxis se refiere a la limpieza regular de los dientes y encías para prevenir la acumulación de placa bacteriana y prevenir enfermedades dentales como la caries y la enfermedad periodontal.

  5. Profilaxis en medicina preventiva: Incluye medidas preventivas generales, como llevar una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y el alcohol en exceso, y vacunarse para prevenir enfermedades infecciosas.

Cirugias

  1. Extracción de dientes: Esto puede incluir la extracción de dientes dañados, impactados (como los terceros molares o muelas del juicio), o dientes que necesitan ser removidos por otras razones, como infecciones graves o problemas ortodónticos.

  2. Implantes dentales: Los cirujanos orales pueden colocar implantes dentales, que son dispositivos de titanio diseñados para reemplazar dientes ausentes. Esto implica la inserción del implante en el hueso de la mandíbula y luego la colocación de una corona dental o una prótesis sobre el implante.

  3. Cirugía periodontal: Para tratar enfermedades de las encías graves, como la periodontitis, los cirujanos orales pueden realizar procedimientos para eliminar el tejido dañado, reparar defectos en las encías o incluso realizar injertos de tejido gingival.

  4. Cirugía de quistes y tumores: Los cirujanos orales pueden extirpar quistes o tumores que se encuentren en la boca o en las estructuras faciales adyacentes.

  5. Cirugía de frenillo: En casos de frenillos labiales o linguales demasiado restrictivos que pueden interferir con el habla o la función oral, los cirujanos orales pueden realizar una frenectomía para cortar o extirpar el frenillo.

  6. Cirugía reconstructiva: Después de traumatismos faciales, accidentes o cirugía oncológica, los cirujanos orales pueden realizar procedimientos para restaurar la función y la estética facial.

  7. Cirugía preprotésica: En preparación para la colocación de dentaduras o prótesis dentales, los cirujanos orales pueden realizar procedimientos para mejorar la forma y la función de la boca.

Endodoncia

  1. Diagnóstico: El odontólogo realiza una evaluación clínica y radiográfica para determinar si el diente tiene problemas en la pulpa, como infecciones o inflamación.

  2. Anestesia local: Para garantizar que el paciente no sienta dolor durante el procedimiento, se administra anestesia local en la zona del diente afectado.

  3. Aislamiento: Se coloca un «dique de goma» alrededor del diente para mantenerlo seco y libre de contaminantes durante el procedimiento.

  4. Acceso a la pulpa: El odontólogo realiza una abertura en la corona del diente para acceder a la pulpa dental.

  5. Eliminación de la pulpa dañada: Se extrae cuidadosamente la pulpa infectada o inflamada, y se limpian y desinfectan los conductos radiculares (las pequeñas estructuras internas que conectan la pulpa con las raíces del diente).

  6. Relleno y sellado: Una vez que se han limpiado los conductos radiculares, se rellenan con un material biocompatible llamado gutapercha y se sella la abertura en la corona con un empaste dental.

  7. Restauración: Después de la endodoncia, el diente puede debilitarse, por lo que generalmente se recomienda la colocación de una corona dental para restaurar su fuerza y funcionalidad.

× ¿Cómo podemos ayudarte?